EVALUACIÓN DE NECESIDADES HUMANITARIAS A POBLACIÓN MIGRANTE EN TRÁNSITO EN LA RUTA PASTO – IPIALES, EN NARIÑO.

Esta información es resultado de la evaluación de necesidades realizada por Médicos de Mundo a través de la Universidad Mariana, a población migrante proveniente de Venezuela que se encontraba en tránsito (caminantes), en la ruta Pasto – Ipiales, en Nariño, Colombia. El informe completo

Contexto

Colombia comparte 2.200 km de frontera con Venezuela, esto ha mantenido frecuentes flujos migratorios entre ambos países. Desde 2015, por lo menos 5.1 millones de personas venezolanas han salido de su país, en medio de una crisis migratoria compleja, Colombia ha sido el principal receptor de población venezolana, donde actualmente hay por lo menos 1.7 millones de personas venezolanas, y ha sido también el principal país de tránsito hacia otros países de la región.  

Teniendo en cuenta lo anterior, Colombia comparte también 586 km terrestres de frontera con Ecuador, por la cual la población migrante pasa hacia los otros países andinos y a los países del sur del continente como Chile, Uruguay, Paraguay y Argentina a través de Colombia. Las personas que ingresan a Colombia son, oriundas de Venezuela, ciudadanos colombianos que migraron a Venezuela por razones económicas o como consecuencia del conflicto armado y hoy regresan a su país, o bien familias mixtas. Incluyen a personas con necesidad de protección internacional y con necesidades humanitarias críticas.

Según información de Migración Colombia, a septiembre de 2020, había en el país al menos, 1.7 Millones de personas venezolanas en Colombia y de acuerdo con el DANE, en 2021, en Colombia hay 2.2 millones de personas provenientes de Venezuela. De estas, 5 de cada 10 estaban con estatus irregular, situación que refuerza las barreras de acceso a servicios, bienes y medios de vida. 

Del total de población venezolana 13.930 se encontraba en Nariño, sin embargo, de acuerdo con la detección de conexiones a Facebook que analiza iMMAP, en agosto de 2020, se identificaron 47.511 conexiones de población venezolana en el departamento de Nariño. 

Como consecuencia de las restricciones impuestas tanto por el Gobierno de Colombia como el Gobierno de Ecuador, para mitigar el contagio de COVID-19 en marzo y abril de 2020 respectivamente y hasta mayo de 2021, la situación humanitaria de la población migrante se acentuó. El cierre de las fronteras internacionales, la imposición de controles adicionales y las restricciones para las actividades económicas, generaron que muchas personas que se encontraban en tránsito desde Venezuela hacia Ecuador atravesando Colombia se quedaron en los municipios intermedios.

Metodología

Se encuestó a 974 personas migrantes en tránsito provenientes de Venezuela, por parte de la Universidad Mariana para Médicos del Mundo. Las encuestas se aplicaron entre marzo a mazo de 2021 en el corredor El Remolino- Pasto – El Pedregal – Ipiales en el departamento de Nariño, Colombia. 

En la recolección participaron 12 encuestadores.   

La población encuestada está conformada en su mayoría por hombres jóvenes, entre los 18 y los 38 años. El 70% de la población encuestada son hombres, el 29,8% son mujeres y el 0,2% son personas con experiencia de vida transgénero.

Contexto de los flujos Migratorios

0 %

de las personas encuestadas ingresaron por pasos irregulares.

Entre quienes entraron por pasos regulares (15%), 

  • 5 de cada 10 entraron por el Puente Internacional Simón Bolívar (Cúcuta), 
  • 3 de cada 10 por el Puente Internacional José Antonio Páez (Arauca)
  • 1 de cada 10 por el Puesto de control Migratorio de Paraguachón (La Guajira).

Tiempo de permanencia en Nariño en Porcentaje

No Data Found

El 94% de la población encuestada lleva como máximo una semana en Nariño al momento de la encuesta. El 5% lleva menos de un mes, aunque más de una semana y el 2% lleva más de un mes

Entre la población caminante encuestada, 5 de cada 10 salió por falta de medios de vida, 4 de cada 10 salió por tener ingresos insuficientes, y 1 de cada 10 salió por escasez de alimentos. Otras razones mencionadas señalan la inseguridad, la situación política del país, cuestiones familiares y necesidades en salud (tratamiento o medicamentos).

Motivo de salida de Venezuela (%)

No Data Found

La mayoría de las personas encuestadas (51%) tienen como destino otro país diferente a Colombia, el 45% planea ir a otro país en la región como Ecuador y Perú, y otros planean llegar hasta Chile (7%), Uruguay, Argentina, Brasil, o Canadá (<0%). 

El 36% de las personas tienen como destino Colombia, (el 1% se encuentra en la ciudad de destino). El 9% tiene la intención de retornar a Venezuela, y el 4% aún no sabe cuál es su lugar de destino.

Lugar de destino

No Data Found

La principal motivación para elegir ese destino es la recomendación de familiares, (39%), buscar empleo (35%), recomendación de amigos (12%), oferta laboral (7%), conoce el destino (5%), y Seguridad o busca de ayuda humanitaria 1% cada una. 

Entre quienes tienen intención estar en Colombia, 57% eligieron la ciudad por recomendación de sus familiares o amigos  y el 31% para buscar empleo. Entre quienes tienen como destino otro país, el 39% lo hacen por recomendaciones de familiares y amigos y el 38% para buscar empleo.

Principales motivos para elegir un destino

Ciudad en Colombia

No Data Found

Retornar a Venezuela

No Data Found

Otro País

No Data Found

Entre quienes van de regreso hacia Venezuela, el 39% lo están haciendo por recomendación de familiares, esto tiene sentido, con la información resultado de la evaluación de necesidades liderada por el GIFMM a población con vocación de permanencia, para quienes la principal razón para querer retornar (4%) es la reunificación familiar o la vivienda. 

Respecto al grupo de viaje, el 13% viaja solo o sola, el 23% viaja con otras personas caminantes, el 44% viaja con familia y el 20% con amigos.

Necesidades humanitarias

Las principales necesidades identificadas por la población en tránsito encuestada son el empleo o la generación de ingresos (76%), la vivienda (49%), la alimentación (54%), acceder a salud para el 24%, el 18% mencionó documentación, 3% educación y 1% justicia.

Principales necesidades

No Data Found

Necesidades más Urgentes

No Data Found

Si bien entre las necesidades urgentes en general no hay diferencias significativas entre hombres y mujeres, frente a una situación particular personal o familiar que sea urgente, si hay diferencias en el reporte: en ambos casos, tanto hombres como mujeres consideran que la unidad familiar es una necesidad urgente (68% y 62% respectivamente), Sin embargo, las mujeres identificaron con más frecuencia niños, niñas o adolescentes en situación de riesgo 24% y mujeres en situación de riesgo 28%(que podrían ser ellas mismas). 

El 15% de los hombres considera que es urgente en su caso o el de su familia, la protección legal y/o física. 

Asimismo, los bienes que las personas consideran de mayor necesidad al momento de la encuesta eran alimentos (73%) y ropa (56%), y  en el caso de las mujeres, toallas higiénicas (44%) principalmente.

Necesidades más Urgentes

No Data Found

Necesidades Sectoriales

Respecto a la percepción de riesgos en Colombia, 4 de cada 10 personas consideran que la discriminación y la delincuencia son un riesgo, 1 de cada 10 considera que la violencia. Frente a esta percepción no hay diferencias entre hombres y mujeres. No obstante, frente a la pregunta ¿Usted se siente en riesgo?, el 87% de las mujeres respondió que si, mientras el 78% de los hombres se siente de esta manera

Riesgos

No Data Found

Violencia

No Data Found

También en relación con la experiencia de violencia en la ruta, si bien tanto entre hombres como entre mujeres 3 de cada 10 personas han sufrido agresiones en el trayecto, en las mujeres es más frecuente la violencia psicológica (55%) y la violencia sexual (8%), mientras en los hombres ha sido más frecuente la violencia física (43%).

Entre la población caminante encuestada, 9 de cada 10 de las personas tiene un estatus irregular.  Entre quienes viajan con niños, niñas y adolescentes (31%), 6 de cada 10 niñas y niños tienen partida de nacimiento, 1 de cada 10 tienen cédula venezolana o registro civil y 1 de cada 10 no tiene ningún documento.

Documento de Identidad

No Data Found

Los principales medios de vida de las personas encuestadas son las donaciones de particulares (65%), la ayuda humanitaria (38%), el trabajo informal (33%) y en menor medida el apoyo de familiares, ahorros o el empleo formal.

Medios de Vida

No Data Found

Nivel Educativo

No Data Found

Frente a las perspectivas para quienes tienen la intención de permanecer en el país, entre las mujeres entrevistadas es más frecuente tener niveles educativos más altos que los hombres el 8% de las mujeres tiene estudios universitarios, mientras en los hombres solo el 6%. Así mismo el 29% de las mujeres solamente tiene estudios primarios, y el 34% de los hombres está en esta situación. En ambos casos el 4% no tiene ningún nivel educativo.

La población encuestada está viviendo o alojándose principalmente en contextos urbanos (48%) y peri urbanos (48%), solo el 4% se estaba alojando en un contexto rural al momento de la encuesta. Asimismo, la mayoría de la población se encuentra en situación de habitación de calle, el 79% de las personas respondieron que están quedándose en espacios públicos, seguido de familias de acogida (9%), albergues temporales (7%), vivienda en arriendo o paga diario (4%) y edificios multiusos (1%).

Lugar de Vivienda

No Data Found

A propósito de la seguridad alimentaria de la población en tránsito, de las personas encuestadas el 25% tiene una comida al día, el 56% tiene dos comidas al día y el 19% tiene tres comidas al día. 

La calidad de los alimentos que consume, es baja para el 57% de las personas, pues consume principalmente café, pan, paquetes de tienda, entre otros alimentos, el 37% consume alimentos de calidad media como arroz, granos, harinas, sin proteína animal, y el 7% tiene una dieta que incluye la proteína durante el viaje. 

Cantidad de veces que consume alimentos

No Data Found

Necesidades en Salud

Salud mental

Al indagar por el estado emocional de las personas encuestadas, el 52% de las personas señalaron emociones negativas, entre estas, las más frecuentes son triste 21%, angustiado 18% y aburrido 11%. 

Entre las mujeres la sensación de tristeza es más frecuente (28%) y la sensación de angustia (22%) también es más frecuente.

Los hombres con mayor frecuencia (43%) han recibido atención en salud mental (35%).

¿Cómo se siente emocionalmente?

No Data Found

Salud Sexual y reproductiva

El 71% de las personas encuestadas no utiliza ningún método anticonceptivo. Esto es más frecuente entre los hombres. Solo el 26% de ellos hombres utiliza condón y es el único método que refieren. 

En el caso de las mujeres el 11% tiene un implante, el 7% tiene un dispositivo intrauterino, el 4% utiliza condón, anticonceptivos hormonales inyectables o han pasado por una intervención quirúrgica. El 3% utiliza pastillas anticonceptivas, y el 1% pastillas de emergencia. 

Entre las personas en tránsito encuestadas el 20% conoce las condiciones para acceder a la Interrupción Voluntaria del embarazo, con mayor frecuencia las mujeres (24%) y solo el 2% de las mujeres refiere que ha necesitado acceder a ella. 

Dentro de las barreras identificadas por quienes intentaron acceder a ella, están las demoras injustificadas, la negación de la atención por su situación migratoria y discriminación pro su nacionalidad. La mitad de las mujeres señalan que tuvieron asesoría médica y emocional para el procedimiento.

¿Conoce la interrupción voluntaria del embarazo en los casos permitidos en Colombia?

No Data Found

¿Utiliza algún método anticonceptivo?

No Data Found

COVID-19

En relación con el COVID-19. El 1% de la población encuestada reportó que ha tenido COVID, el 8% reportaron que no están seguros y seguras. Entre quienes reportaron haber tenido COVID, 3 de cada 10 fueron atendidos en instituciones de salud.

Respecto a la disposición a vacunarse, el 45% de las personas está dispuesta a vacunarse, mientras el 15% no lo sabe y el 40% no se vacunaría contra el COVID-19.

¿Se vacunaría contra el COVID-19?

No Data Found

Salud en General

En cuanto al acceso a los servicios de salud, el 80% de las personas encuestadas indicaron que ante una necesidad no han sido atendidos en el hospital, de manera particular a esta situación se enfrenta mayoritariamente las personas viajando en familia y con amigos, también es notoriamente mayor en los municipios de Ipiales, Pasto y Taminango.

Del total de personas viajando con niños, el 37% indicó que los infantes no tienen completo el esquema de vacunación.

El 20% de las personas encuestadas reportó que, ante un problema de salud pudieron ser atendidas en un hospital, es decir el 80% de las personas no ha logrado la atención requerida. Solamente el 2% tiene algún aseguramiento en salud, en régimen subsidiado. 

¿Usted o las personas que le acompañan ante un problema de salud pudieron ser atendidos en un hospital?

No Data Found

¿Los niños que viajan con usted tienen completo el esquema de vacunación?

No Data Found

Respuesta Humanitaria

7 de cada 10 personas encuestadas ha recibido algún tipo de respuesta humanitaria. Entre quienes han recibido atención humanitaria el 85% ha recibido alimentos, el 44% Kits dignidad, el 26% alojamiento, el 13% atención básica en salud. 

Las mujeres han recibido alojamiento con más frecuencia que los hombres. El 31% de las mujeres encuestadas ha tenido alojamiento como respuesta, mientras que entre los hombres solo el 24%.

Tipo de intervención

No Data Found