Flujos migratorios mixtos de población transcontinental en tránsito por Colombia

Los flujos de movimientos mixtos transcontinentales son una emergencia humanitaria cíclica en en Colombia. Estos ciclos de afectación humanitaria se caracterizan por el aumento de los flujos de población refugiada y migrante en tránsito por Colombia, que se represa en puntos de entrada y salida en el país. Estos flujos se han vuelto consistentes, frecuentes y crecientes a partir de la emergencia del terremoto de 2010 desde Haiti, y desde países de África y algunos países de Asia. No obstante desde 2014, estos ciclos se han intensificado, y especialmente las concentraciones de población refugiada y migrante en los municipios del Golfo de Urabá.

2010
Interceptan en Colombia a 25 inmigrantes ilegales de Eritrea y Nepal

“Colombia arresta 25 migrantes ilegales de Eritrea y Nepal que ingresaron ilícitamente al país sudamericano y que al parecer pretendían hacerlo en la noche en una embarcación que atravesaba el Golfo de Urabá, en el noroeste de Colombia, en tránsito hacia Panamá.” Ver más

2015
35 inmigrantes [...] fueron detenidos en el Urabá antioqueño

35 inmigrantes, en su mayoría de Nepal e India, fueron retenidos en zona rural del corregimiento de Belén de Bajirá, en el Urabá antioqueño.

Las personas son transportadas por el Urabá, para que puedan ingresar ilegalmente a Panamá. Los inmigrantes transitaban por la zona rural del corregimiento de Belén de Bajirá, en Mutatá cuando fueron retenidos por la Policía. Estas personas, todas de sexo masculino, eran transportadas en un camión con destino a la selva chocoana donde intentarían dirigirse hacia Panamá como medio para ingresar a Estados Unidos.Ver más

2019
Colombia: cómo los migrantes africanos y asiáticos están transformando uno de los paraísos turísticos del país

“Enfan es de Sri Lanka, en el sur de Asia. [...] - "La guerra allí no ha terminado. A nosotros los musulmanes nos siguen persiguiendo y nos quieren matar", dice. Enfan sostiene que su destino no es Colombia sino Estados Unidos, donde buscará refugio si la huida que emprendió tiene éxito. La historia de Enfan es la misma que se repite en otros ojos, en otras nacionalidades, en otros idiomas. Los miles de migrantes que, en los últimos años, los habitantes de esta esquina de Colombia han visto pasar.” Ver más

2021
Así fue la crisis migratoria en Necoclí, que se recrudeció en el 2021

“En su mayoría, los migrantes ingresan al país irregularmente por Nariño, pasan hacia Antioquia a través del golfo de Urabá y buscan su salida a Panamá por Sapzurro, municipio fronterizo con el país vecino. Todo este recorrido es con el objetivo de llegar al norte del continente americano. En muchas de las ocasiones, lo hicieron violando los cierres de fronteras que tenían vigentes en este inicio de año países como Ecuador, Panamá y Colombia, debido a la pandemia de covid-19. El problema vino en aumento porque no les estaban vendiendo tiquetes para cruzar de manera legal y hay presencia de lanchas ilegales. Frente a este transporte ilegal, Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia, advirtió en su momento que "facilitar la movilidad de migrantes irregulares constituye una irresponsabilidad que pone en riesgo familias y personas". Ver más

 

La visibilidad de estas situaciones, es posible cuando la presión sobre los sistemas de servicios públicos y sociales es crítica, y cuando los riesgos de protección desencadenan en tragedias humanas. En el monitoreo de noticias desde 2010 hasta junio de 2022 es posible identificar por un lado los ciclos irregulares de presión en medios (que reflejan esa presión en las situaciones territoriales), y por otro lado, el aumento de la intensidad de la visibilidad de la situación a partir de 2021 como consecuencia del represamiento de flujos por las restricciones de movimiento internacional por las medidas gubernamentales para frenar el COVID. 

Número de noticias en medios nacionales sobre migrantes haitianos y africanos en Colombia

No Data Found

El flujo de movimientos mixtos transcontinentales a través de Colombia es un fenómeno que ha trascurrido por décadas, pero que entre los meses de enero y septiembre del 2021 tuvo un incremento significativo, dado que más de 88.500 personas cruzaron la frontera desde Colombia a Panamá por el paso conocido como el Tapón o la selva del Darién. En julio inició una crisis humanitaria por la llegada masiva de al menos 1.000 personas en tránsito por día -en promedio- a los municipios de Necoclí (Antioquia) y Acandí (Chocó). 


Estos flujos migratorios provienen de terceros países, y están conformados por población Haitiana, Africana, de algunos países de Asia como Bangladesh, no obstante, a partir de 2022, estos flujos se han conformado mayoritariamente por población proveniente de Venezuela. Esto se evidencia también en la información migratoria proveida por las autoridades migratorias en Panamá respecto al flujo de migrantes entrando vía el Tapón del Darién.

Movimientos mixtos transcontinentales - llegadas a Panamá por mes y nacionalidad

Según lo registrado por las autoridades migratorias panameñas (SENAFRONT)

No Data Found

Flujos y Rutas de Migración

A través del cubrimiento de medios de comunicación, de los reportes de las organizaciones del Foro desde sus oficinas de terreno,  se han identificado múltiples rutas principalmente utilizadas entre 2021 y el primer semestre de 2022, se han identificado al menos 8 rutas, que se cruzan con diferentes medios de transporte. 

  • Paraguachón – Bosconia – El Carmen de Bolívar – Tolú – Lorica – Apartadó
  • Leticia – Puerto Santander (No hay conexión via terrestre desde Leticia, Amazonas)
  • San Miguel – Bogotá – Medellín – Necoclí
  • Leticia – Puerto Asis – Pitalito – Neiva – Ibague – Medellin – Turbó – Necoclí
  • Buenaventura – Cali – Riosucio – Dabeiba – Carepa – Necoclí
  • Leticia – Puerto Santander – Bogotá – Medellín – Necoclí

El destino al interior de Colombia, es con frecuencia el Golfo de Urabá, porque de allí está el trayecto más corto hacia La Miel por el área Costera, y por el área de selva, al Limón o Yaviza todas en Panamá. Cáritas identificó que. ante el aumento de controles y represamientos en Necoclí, algunos utilizan otras rutas por el departamento del Chocó, como por ejemplo por Riosucio, Jurado y los ríos Salaquí o Truandó

Asimismo el monitoreo de conexiones a Facebook (tooltip) y la respuesta de las organizaciones da cuenta de otras rutas, que no se han documentado a nivel nacional o que son variaciones de la ruta. Por ejemplo, la ruta que arranca de Ipiales y se moviliza hacia Pasto y Popayan. Asi como puntos de concentración en Norte de Santander, Santander y Boyacá que pueden estar enunciando otra ruta. 

Esta población de acuerdo con la información recopilada cualitativamente por las organizaciones del Foro, tiene algunas características particulares, que difieren de la situación usual de la población refugiada y migrante proveniente de Venezuela. Esto determina la posibilidad de acceso a bienes y servicios, riesgos de protección, y necesidades humanitarias concretas.

  1. La población migrante usualmente viene de un país diferente a su país de origen, principalmente vienen de Chile, Brasil y Ecuador. Los principales países de origen son Haiti, Senegal, Bangladesh, pero también son frecuentes las menciones de otros países de África. Estos flujos han surgido como consecuencia de la situación económica postpandemia en los países del sur y por los brotes de violencia xenofoba que se exacerbaron durante 2021 en la región. 
  2. Otros países de tránsito son Bolivia, Ecuador y Venezuela, y su intención es llegar a Estados Unidos y Canadá. 
  3. Quienes vienen de terceros países usualmente hablan español, pero también hay población que no habla español y esto dificulta su acceso a bienes y servicios, acceso a información y acceso a precios justos en los servicios de transporte, alimentación y hospedaje. 
  4. Tienen información limitada sobre niveles de precios, seguridad en la ruta, medios de transporte posibles y el contexto de conflicto armado y su intensidad en diferentes zonas del país -que coinciden con algunos del los municipios de las rutas identificadas- lo que exacerba los riesgos de protección para la población refugiada y migrante. 
  5. En general no es población caminante, tienen recursos -que han ahorrado por largos periodos de tiempo- suficientes para el transporte terrestre, y para hospedaje. No obstante, los recursos disponibles no tienen en consideración el alto costo del transporte fluvial en el Pacífico, y las limitaciones de acceso a transporte fluvial en el Golfo de Urabá. 
  6. Los lugares de alta concentración de la población son ciclicos, pero especialmente se presentan represamientos en las zonas de frontera, durante 2021, el lugar dondese presentó la mayor cantidad de días de represamiento y de población represada fue en Capurganá, Acandí y en Necoclí. 


En el momento de mayor intensidad durante 2021, de represamiento de población migrante con intenciones de cruzar la frontera hacia Panamá, se identificaron 48 mil conexiones a Facebook de población Haitiana y Africana en 45 municipios. Siendo este el pico del flujo a continuación se muestran las conexiones y su distribución en el país, a partir de ese momento.

Este tablero se actualiza cada dos meses, siempre y cuando el número de conexiones lo permita. Al reducirse el número de conexiones y el número de municipios puede sobre dimensionarse la población en el territorio, por lo que se opta por omitir ese periodo.

Necesidades Humanitarias

Durante septiembre de 2021 se hicieron dos evaluaciones rápidas de necesidades humanitarias basadas en la metodología MIRA por los socios del Equipo Humanitario de País, lideradas por el Humanitarian Advisory Team – HAT (OCHA Colombia). Estas evaluaciones se desarrollaron en Acandí, Capurganá y Necoclí. No obstante, no se utilizó el mismo formulario para ambas recolecciones, por lo que, algunos resultados son presentados para Necoclí y no para Capurganá o Acandí y viceversa.

La mayoría de la población entrevistada (recordando que la MIRA implica entrevistas a informantes clave), en el punto más alto de la concentración de la población refugiada y migrante en el tapón del Darién, era población Haitiana (77%), seguida por un grupo más pequeño de población Venezolana (8%).  

La mayoría de las personas entrevistadas 78%, viajaban con niños y niñas en sus grupos de viajes. El 4% de la población,  tiene alguna limitación o discapacidad según el reporte

Nacionalidad de los informantes refugiados y migrantes

No Data Found

En promedio los grupos familiares viajando son entre 3 y 4 personas. No obstante, hay grupos familiares de hasta 9 personas entre las entrevistadas, y también hay personas viajando en el mismo grupo de viaje, solas

La mayoría de la población entrevistada (88%) señaló que ingresó a Colombia a través de Nariño, principalmente Ipiales, en menor medida por Norte de Santander (6%) y Arauca (2%), el 5% de la población no sabe que departamento o municipio, fue aquel por el cual ingresó a Colombia. 

Departamento por el que entraron al país

No Data Found

Esto da cuenta que la mayoría de las personas vienen de segundos países y no desde su país de origen, a excepción de la población Venezolana que ingreso por la frontera con ese país. De hecho, la población entrevistada en Acandí y Capurganá reportó que la mayor parte de ellos y ellas, venía de Chile (61%) aunque 3 de cada 10 prefirió no responder esa pregunta, y el 62% transito por Ecuador como último país para entrar a Colombia, con frecuencia pasando por Perú. El 6% salieron desde Brasil, y el 4% transitaron por este como su último país de tránsito antes de llegar a Colombia, 1% salió desde la Guyana Francesa, y entró por Venezuela. 

De igual forma el tiempo promedio que dura el tránsito en Colombia, según la experiencia de los entrevistados, son 34 días, un poco más de un mes. No obstante, 22% de los entrevistados llevaba en Colombia más de este tiempo. Incluso una de las personas, reportó que el tránsito le tomó más de un año como consecuencia de la pandemia.

Asimismo, parte de los perfiles migratorios -más allá de la situación de estar en tránsito- se determina usualmente por las razones por las que dejaron su país de origen. La causa más frecuente fue la falta de oportunidades económicas, no obstante, no es el caso de todas personas, ni la mayoría que provienen de algunos países. Este es el caso para la población proveniente de Ecuador, Angola y Bangladesh, en términos de reporte. 

En el caso de la población de Ghana y de Cuba, además de esta situación, la situación de seguridad, es la razón para abandonar sus países de origen para la mitad de la población. 

En el caso de la población Venezolana, tanto la falta de oportunidades económicas como las barreras de acceso a bienes y servicios básicos son las causas enunciadas.

Razones para dejar su país de origen de acuerdo con su nacionalidad

No Data Found

En el caso de la población proveniente de Haití, si bien la necesidad de buscar mejores oportunidades económicas es la razón para cerca de la mitad de la población, también hay otras razones frecuentes como la situación se seguridad, el resultado de los desastres naturales -posiblemente el terremoto de 2010-, barreras de acceso a bienes y servicios, entre otras son las más frecuentes mencionadas por la población Haitiana entrevistada. 

Por otra parte, la población Congolesa, en su mayoría advirtió que su salida es consecuencia del conflicto armado y la situación de seguridad, y en una menor proporción adujo la necesidad de oportunidades económicas. 

La zona de mayor riesgo que se ha identificado en la ruta en el país, es precisamente el paso por el tapón del Darién, hay eventos de naufragio de embarcaciones y relatos de agresiones físicas y sexuales cometidas por miembros de los grupos armados ilegales que controlan la zona. Por esto, la estrategia del Equipo Humanitario de País se concentró en informar a los refugiados y migrantes sobre la situación de riesgo en la ruta, con el fin que desistan de la misma. 

Entre las personas entrevistadas en Necoclí, 8 de cada 10 personas, consideró que tenían un problema grave porque la gente no tiene suficiente información, por ejemplo, sobre la situación en la que viven ahora, o la situación en su futuro camino. Igualmente entre las personas entrevistadas entre septiembre y octubre de 2021, el 42% consideraba que muy poco informado sobre sus proximos pasos a través del Tapón del Darien, el 38% consideraba que si estaba muy bien informado, el 15% no se consideraba informado en lo absoluto y el 5% se abstuvo de responder.

¿Está bien informado sobre los próximos pasos de su viaje a través del Tapón del Darién?

No Data Found

En ese momento, las principales fuentes de información son amigos, vecinos y familiares, -que no necesariamente son otros migrantes-, le sigue internet y las redes sociales, la prensa en medios tradicionales (periódico, internet o televisión).

Principales fuentes de información o comunicación

No Data Found

En menor medida consideran una principal fuente de información al personal humanitario, a miembros de la comunidad o a otros migrantes que no hacen parte de su circulo cercano.

En consecuencia frente a la pregunta de cuál es la información más importante que necesita conocer, la mayoría de los encuestados (61%) respondieron que requieren información sobre la ruta y el destino, incluida información sobre riesgos de protección y deportación. En un sentido similar,  el 23% considera que la información más importante es sobre donde están ubicados los puntos de atención humanitaria en la ruta y el 16% considera que la información más relevante esta asociada al precio del transporte y de otros bienes y servicios como alojamiento y alimentación.  

Entre las personas entrevistadas en Acandí y Capurganá, frente a sus principales preocupaciones respecto al trayecto en adelante, con frecuencia se mencionó la seguridad, la selva y diferentes formas de violencia que ocurren en la frontera.

Respecto al acceso a agua apta para el consumo humano y en cantidad suficiente, se identificó que, si bien en Necoclí no se indagó por las principales fuentes de agua, en Capurganá y Acandí si, y se encontró que en ambos casos la principal fuente son los vendedores de Agua, seguidos por el acueducto, sin embargo en Capurganá, uno de los informantes refirió la recolección de aguas lluvias, y en ambos casos a través de ríos y quebradas. En Acandí 3 de los informantes señalaron que no tenían acceso a agua. 

Principales fuentes de agua

No Data Found

Como se verá en la sección de Salud, las necesidades de atención médica además de las lesiones en los pies por los viajes se concentran, precisamente en Enfermedades Diarreicas Agudas EDA, que con frecuencia están asociadas al consulo de agua sin tener condiciones de potabilidad. 

 

En Necoclí, por otra parte el 84% de las personas entrevistadas, señalaron que existe un problema severo, debido a que no tienen suficiente agua que sea segura para beber o cocinar.  

 

En Acandí y Capurganá por su parte, la mayoría de los entrevistados 54% señalaron que sus familias no están teniendo acceso a suficiente agua durante el trayecto, y que consideran que existen riesgos de deshidratación. 

 

Respecto al acceso de saneamiento adecuado, el 38% de las personas considera que tenían un severo debido a que no tienen acceso fácil y seguro a baterías sanitarias. En Acandí y Capurganá, cerca de la mitad de la población entrevistada (48%) considera que existe un severo problema para el aseo personal debido a que no hay suficiente jabón, agua o un lugar apropiado para lavarse

La mitad de la población (50%) considera que existe un severo problema entre la comunidad de migrantes y refugiados en los municipios de tránsito debido a que las personas no pueden obtener atención médica adecuada. Esta proporción es mayor entre las personas que estaban en Capurganá, donde el 83% de los informantes señaló está situación

¿Existe un severo problema en su comunidad debido a que las personas no pueden obtener atención médica adecuada; por ejemplo, tratamiento o medicinas o atención médica durante el embarazo o parto?

No Data Found

Ahora bien, frente a las enfermedades pre existentes al tránsito se mencionaron con frecuencia Diabetes, Asma, Epilepsia y Obesidad, y 88% mencionaron que tienen alguna necesidad médica por condiciones adquiridas durante el tránsito,  la más frecuente son cuadros diarreicos agüdos – posiblemente relacionados con la calidad del agua que consumen- (35%), el 28% tiene lesiones en los pies por las caminatas, el 14% refieren síntomas respiratorios (posibles IRA), otro 14% menciona cuadros combinados de infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas agudas, finalmente, una de las personas mencionadas, reporto tener Zika durante el trayecto. 

Entre las personas entrevistadas en Necoclí, el 10% consideró que la población refugiada y migrante en tránsito allí tenía un severo problema de salud por cuenta del contagio de COVID – 19. Entre quienes fueron entrevistadas en Acandí y Capurganá, el  50% reporta que no ha tenido síntomas de COVID, ni pruebas positivas de COVID, y el 36% reporta que no sabe. Solo el 2% reporta haber tenido COVID durante el tránsito. 

No obstante basados en la información de respuesta de las organizaciones del Foro, y de otras organizaciones en el territorio, se sabe que quienes llegan a Nariño, especialmente en el segundo semestre de 2022, dentro de las atenciones más solicitadas en el terminal de transporte de ipiales han  sido “atención a gestantes, patologías como cuadros infecciosos, trastornos musculares, y muchos cuadros respiratorios sospechosos para Covid- 19 que se ha requerido incluso remisión al hospital Civil de Ipiales” [Reporte Médicos del Mundo Francia, Sept. 2021].

No obstante, existen múltiples razones, para que las personas en tránsito no reporten sus contagios o síntomas, como vimos buena parte de las personas salieron de países de acogida hacia un tercer país, como consecuencia de olas de discriminación, y el temor a que se les pongan restricciones adicionales para el transporte, la compra de tiquetes o la atención, motiva a las personas a no reportar estas situaciones. 

Asimismo, el 14% reporta haber sido vacunados, especialmente en Chile o Uruguay. 

Respecto a situaciones de salud mental, el 21% de las personas entrevistadas en Necoclí, reportaron que existe un problema grave de salud mental entre los refugiados y migrantes en tránsito. Mientras que el 36% de los informantes claves reportan que, requieren atención médica especializada para afrontar su situación actual

Entre la población entrevistada, el 17% reportó que en sus hogares se come 3 veces al día y el 5% prefirió no responder esta pregunta. Entre los grupos con menor número de comidas al día, el 8% reportó tener menos de 1 comida al día en sus hogares, esta situación era más crítica entre quienes estaban en Capurganá donde 17% reportaron esta situación.

Asimismo, el 29% reportaron tener solamente 1 comida al día en promedio, y el 42% reportó tener 2 comidas al día. 

En promedio, durante los últimos 7 días, cuantas comidas se consumen en suhogar al día?

No Data Found

Las personas entrevistadas consideran que la principal barrera para acceder a alimentos es la falta de recursos (36%), seguido de los altos precios (27%). Esta segunda basada en la percepción que la comunidad local aumenta los precios de manera intencional, porque sabe que los migrantes y refugiados viajan con sus ahorros. También se mencionan otras dificultades como la imposibilidad de cocinar sus alimentos por no tener un lugar para hacerlo, y por dificultades asociadas a la comunicación por el idioma local. 

¿Cuáles son las barreras principales para acceder a alimentos?

No Data Found

De manera particular, las personas entrevistadas en Capurganá señalaron riesgos para ir al mercado como barrera para acceder a alimentos. 

Para el 68% de las personas entrevistadas ha habido un cambio significativo en la cantidad de alimentos que consumían antes de iniciar el tránsito, en comparación con el momento de la entrevista, el 21% prefirió no responder esta pregunta. El 8% consideraba que consumía la misma cantidad durante el tránsito que antes de iniciarlo, y para el 3% había tenido a mayor consumo de alimentos durante el tránsito que antes. 

Respecto a las estrategias de afrontamiento, la más frecuente es pedir dinero prestado (21%), seguida de pedir dinero en la calle o en la playa (14%). Asimismo, el 8% de los informantes ha tenido que vender sus bienes, y en la misma proporción comprar a crédito o fiar, o pedir alimentos prestados. El 7% reporta haber aceptado empleos o actividades riesgosas.

Sobre la separación familiar, fue frecuente identificar relatos de la separación de grupos familiares, que dejan con frecuencia niños, niñas y adolescentes no acompañados en la ruta, principalmente por razones de salud de los adultos, que no pueden continuar en el grupo, o por razones logísticas. 

El 41% reportó que en su familia existe un severo problema porque hay personas separadas de los demás miembros de su familia. El 26% indican que la separación ocurrió al salir del país de origen y el 14% señalan que la separación ocurrió durante el trayecto. 

De las personas entrevistadas en Necoclí, el 73% considera que existe un problema severo porque, las personas no conocen lo suficientemente sus derechos legales. Esto no se preguntó en Acandí y Carpuganá. 

Sobre las situaciones de riesgo vinculadas a la seguridad, además de las menciones hechas en las secciones de agua y seguridad alimentaria, se hicieron preguntas directas sobre la ocurrencia de violencias. Estas preguntas por el contexto en el que se realizan, por la permanencia -incluso temporal- en el territorio de la población en tránsito y por las experiencias durante la ruta, no reflejan la magnitud de las situaciones de desprotección y violencia a las que posiblemente se han enfrentado. Con mayor frecuencia, como se mostró en la sección de acceso a la información, el temor por la violencia sexual basado en experiencias de otras migrantes compartidas en medios de comunicación, son también un indicador de lo que ocurre en la ruta y no se conoce. 

 

  • 1 de cada 10 refugiados y migrantes en tránsito, expresaron que tienen un severo problema porque ellos o algún miembro de su hogar se ha sentido amenazando/a o forzado/a a realizar alguna actividad en contra de su voluntad.
  • 3 de cada 10 refugiados y migrantes en tránsito, expresaron que existe un severo problema para las personas en esa comunidad debido a violencia física o sexual, bien sea en la comunidad o dentro del hogar. 

 

Solo el 2% de las personas entrevistadas en Capurganá y Acandí, consideran que acceder a información oportuna sobre sus derechos legales y/o rutas de atención en caso de ser víctima de una situación de violencia.

Es necesario tener en cuenta que, en Colombia, existen 6 conflictos armados vigentes de acuerdo con el CICR, situación que profundiza el riesgo de quienes transitan a través de Colombia.

De acuerdo con la información recopilada, el 25% de las personas afirman que la mayoría de los niños, niñas y adolescentes asistian a una institución educativa antes de iniciar el tránsito.

De acuerdo con el 61% de las personas entrevistadas, existía en estos municipios un problema severo porque las personas no tenían un lugar adecuado donde alojarse. Las personas entrevistadas (52%) reportaron que el principal lugar donde se alojaban las personas eran lugares de pago (hospedaje, paga diario, hotel, etc.). 

Seguida de la situación de playa (39%) que, en el contexto del territorio, se refiere una situación de calle, en la que, las personas o bien se quedan en la playa, o bien instalan de manera artesanal hamacas debajo del muelle, pero es equivalente a la situación de calle, dado que no tienen un lugar donde resguardarse de las condiciones climáticas.   

El 33% de las personas entrevistadas se refirieron a albergues planificados o improvisados como el principal lugar donde se quedan, y el 14% hicieron referencia a las casas de la comunidad de acogida. Las demás personas prefirieron no responder.

La población entrevistada en Acandí y Capurganá, expresó que las principales necesidades de la población, son, llegar al destino pronto (26%), alimentos (20%), transporte seguro (20%) y agua para consumir (8%) entre otras ( protección, información, atención médica, elementos de aseo, alojamiento, baterías sanitarias y servicios financieros para recibir giros).

Brechas de información identificadas sobre necesidades humanitarias

A pesar que el 78% de las personas entrevistadas viajaban con niños, niñas y adolescentes no se cuenta con información sobre el estado nutricional de esta población, ni de las mujeres gestantes. Esto es una brecha de información que impide facilitar la respuesta humanitaria para este grupo poblacional de manera específica. De forma similar, no existe suficiente información sobre el acceso a educación en emergencia o espacios protectores de niños, niñas y adolescentes en el trayecto. Esta es información fundamental para identificar las necesidades que requieren respuesta urgente, no solamente durante el tránsito en Colombia, sino para los demás países de la región.

Respuesta a las necesidades humanitarias

En Colombia, la respuesta humanitaria está coordinada a través de dos instancias de coordinación, por un lado el Equipo Humanitario de País, organizado a través de los clusters que articula la respuesta a todas las situaciones humanitarias que surgen a excepción de la situación derivada de los flujos migratorios mixtos provenientes de Venezuela. Esto es situaciones derivadas del conflicto armado, desastres naturales, COVID-19, y hasta 2021 flujos de migrantes transcontinentales. Por otro lado, el Grupo Interagencial de Flujos Migratorios Mixtos – GIFMM, como instancia nacional de la plataforma R4V (Response for Venezuelans), liderado por ACNUR y OIM. 

Esto implica que las organizaciones tienen en su interior recursos, proyectos y equipos que responden en el marco de ambas instancias. Durante 2021, la respuesta se articulo en el marco del Equipo Humanitario de País. No obstante, con frecuencia se reportaron las actividades sin identificar a la población migrante transcontinental, lo que sumado a la coexistenias de múltiples emergencias en el país, no es posible identificar a través de la instancia de monitoreo del EHP, la respuesta durante 2021. 

La respuesta visible en los espacios de coordinación se concentró en todo caso en los municipios del Darién, Necoclí, Carpurganá y Acandí, e incluso en la zona, Cáritas a través de Europana, identificó que  la respuesta se estaba concentrando en Necoclí, como consecuencia del represamiento de población en está area. Sin embargo, en la Vereda las Tecas de Acandí y el sector El Cielo en Capurganá, no se estaba gestionando la misma respuesta, y en estos lugares la población tiene menos acceso a la información. 

 

De acuerdo con la información recopilada en las MIRA realizadas entre septiembre y octubre, se identificó que, el 23% de las personas entrevistadas habían recibido algún tipo de asistencia, principalmente de familiares o amigos, seguido por la Iglesia, y las ONG -especialmente la Cruz Roja-. 

De las organizaciones del Foro, la respuesta identificada en los reportes cualitativos, fue por parte de Cáritas a través de Europana, con kits para caminantes que incluyen elementos adecuados para el trayecto, asi como kits de aseo para mujeres, y  bebes, asi como alimentos. Asimismo, se identificó la respuesta de World Vision, a través de sus acciones en Agua saneamiento e Higiene en municipios como Bajó Baudó. 

 

En otras regiones del país como en Nariño, otras organizaciones, incluidas organizaciones del Foro articularon mecanismos para responder. En términos de las atenciones en salud, solamente se identificó respuesta de Médicos del Mundo Francia y de Proinco. En el periodo de mayor intensidad de la emergencia se atendieron al menos a 280 personas en tránsito hacia el Darien en el departamento de Nariño, especialmente población Haitiana.

En total, durante 2021,  las acciones de las organizaciones del Foro, alcanzaron a 2.265 personas refugiadas y migrantes en tránsito en flujos intercontinentales.

refugiadas y migrantes en tránsito en flujos intercontinentales.
0

Como consecuencia de la emergencia entre Septiembre y Octubre, en el Plan de Respuesta Humanitaria para 2022, el 30% de los proyectos aprobados incluyeron dentro de su población general, población migrante en tránsito, y el 4% son proyectos dirigidos especialmente a esta responder a esta emergencia ciclíca.

refugiadas y migrantes en tránsito en flujos intercontinentales.
0

En este contexto a mayo de 2022, las organizaciones del Foro, durante el primer trimestre de 2022, a través de sus acciones han alcanzado a 3.934 personas refugiadas y migrantes transcontinentales. (Ver más), principalmente a través de acciones de Protección y Salud.

Existen múltiples desafíos para la respuesta humanitaria, en materia de coordinación, la respuesta para los migrantes intercontinentales fue incluida en el Plan de Respuesta Humanitaria (HRP), liderado por el Equipo Humanitario de País como ya se mencionó. 

No obstante, por el cambio en la composición de los grupos de migrantes, -esta composición según nacionalidad también se ciclíca- se ha decidido que esta respuesta pase a ser coordinada por el Grupo Interagencial de Flujos Migratorios Mixtos – GIFMM, principalmente en el Darien. Este proceso está en transición.

En la elaboración de este producto participaron Cáritas Alemania y Médicos del Mundo – Francia además del apoyo en manejo de información por parte de iMMAP. 

Para más información contacte a: ihurtado@immap.org 

Última fecha de actualización 18·07·2022